Inauguración de la sala de Santa Catalina

• Un nuevo espacio abierto al segoviano y visitante en la Catedral
• Exposición de objetos litúrgicos o las vestimentas del Infante don Pedro
Este viernes 1 de diciembre, a las 12:00, ha tenido lugar la inauguración de la nueva sala de Santa Catalina. Al acto oficial han acudido representantes institucionales, turísticos y la prensa y ha contado con la intervención del Deán de la Catedral, Ángel García Rivilla, el curador de la exposición de objetos litúrgicos, José Ángel Rivera de las Heras, y del obispo de Segovia, César Franco Martínez.
El nuevo espacio expone una selección de 73 objetos al servicio de la liturgia, entre ellos, una muestra de la riqueza de la orfebrería del templo, relicarios o cristos de marfil de gran valor artístico y religioso. Destacan 16 cálices como el realizado por Juan de Arce hacia 1490 y donado por el Duque de Albuquerque, Beltrán de la Cueva, el retablo portátil, obra de Antonio Tempesta (s. XVII), y una selección de 6 crucifijos de marfil, 2 cruces de altar o 8 relicarios con restos de San Frutos y San Bartolomé, entre otros. Esta colección de piezas destinadas a la celebración de la misa se completa con elementos litúrgicos como vinajeras, juegos de altar, aguamaniles, acetres, hisopos, sacras o atriles. Ocupa un lugar especial sobre el altar de piedra el soberbio expositor de plata y bronce de Antonio y Fabio Vendetti, realizado en 1772.
La sala está organizada para contemplar, en primer lugar, los objetos litúrgicos que se disponen en dos grandes muebles y, dos de menor tamaño, a ambos lados del altar de piedra. A esta rica muestra de piezas de culto se añade un espacio reservado para la exposición de un facsímil del Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España y en castellano y cuyo original se conserva en el Archivo de la Catedral. A continuación, y de forma contigua, la vitrina dedicada a las vestimentas restauradas del Infante don Pedro. Es, sin duda, uno de los atractivos de esta nueva sala por su valor artístico e histórico, datadas en la segunda mitad del siglo XIV.
Fueron descubiertas en 2019 durante los trabajos de restauración en el sepulcro del Infante, ubicado en el centro de esta antigua capilla, junto a tres huesos. El conjunto de tejidos compuesto por una túnica abotonada, una túnica larga y un fragmento relicario que guardaba enrollados los huesos del Infante, fue restaurado por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León. El Cabildo se ha encargado de su musealización, dirigida por la restauradora de las vestimentas, Eva González, en un proceso de estudio tanto del diseño del mueble como de los soportes de sujeción que ha tenido en consideración la conservación y seguridad de estos tejidos durante la exposición.
La sala, cuerpo bajo de la torre, cuenta con la tecnología como aliada para divulgar el patrimonio. Un audiovisual junto al expositor de las vestimentas reproduce la historia del Infante don Pedro, hijo del rey Enrique II de Trastámara desde su muerte en 1366, el traslado de sus restos a la antigua capilla de Santa Catalina en 1558 y el descubrimiento de las vestimentas y los tres restos óseos en 2019. Realizado por la empresa Avanzia, ha sido guionizado conjugando la narración y la introducción de vídeos e imágenes. Como novedad, se insertan recreaciones en 3D de cómo sería la antigua catedral de Segovia a finales del siglo XV y fotogrametrías para visualizar con todo detalle el tejido del conjunto único de indumentaria medieval.
El objetivo de esta puesta en escena es trasladar la popular historia del Infante, que cuenta con su sepulcro en el centro de esta antigua capilla y, ahora, con las vestimentas junto a una reproducción en 3D de los huesos encontrados.
El coste total de la sala recoge los gastos de acondicionamiento de los muros y la bóveda, restauración del sepulcro y objetos litúrgicos, la musealización de vestimentas, diseño, producción e instalación de los muebles, cartelería, el audiovisual del Infante, fotogrametría y los sistemas de seguridad y conservación. El total asciende a 295.300€, sufragados por el Cabildo gracias a la venta de entradas.
Nueva sala de exposición
Con la inauguración de la sala de Santa Catalina de completa el ciclo de apertura de espacios expositivos de la zona del claustro que comenzó en 2016 con la sala de Tapices y Ornamentos Litúrgicos y avanzó con la sala de Pintura Bajo Claustro en 2018. En total, cuatro salas junto a la sala Capitular que abren el patrimonio pictórico, textil o escultórico que ha conservado la Catedral a lo largo de los siglos con una lectura sobre su sentido artístico, histórico y religioso.
El compromiso del Cabildo de la Catedral de Segovia con la accesibilidad y divulgación del patrimonio se ha completado en este 2023 con el proyecto de apertura e inauguración del Palacio Episcopal de Segovia. En los primeros meses abierto al visitante con entrada única con la Catedral, los datos que se harán públicos el próximo año evidencian un interés por conocer este antiguo lugar de residencia de los obispos y por la oferta cultural ofrecida.