Facebook
Twitter
Siglo XI
El perímetro amurallado de Segovia data del siglo XI y recorre 3,4 kilómetros adaptándose a la roca sobre la que se eleva la ciudad. El muro tiene un grosor de hasta 2,5 metros y una altura media de 9,47 metros. La muralla cumplió su función defensiva entre los siglos XI y XVI, pero además ejerció una importante influencia en la organización de la ciudad y de sus habitantes. En el interior del recinto amurallado residía la nobleza y el clero, mientras que el pueblo llano se asentaba extramuros, en los arrabales.
Para controlar la salida y la entrada de personas y mercancías, la muralla contaba con dos tipos de aperturas: las puertas y los postigos, estos últimos de menor entidad. Actualmente se conservan 3 de las 5 puertas originales (San Andrés, Santiago y San Cebrián) y 4 de los 8 postigos existentes (San Juan de los Caballeros, Consuelo, La Luna y El Sol).
Estimación: Siglos XI – XII
El antiguo cementerio judío se ubica al suroeste de la ciudad, separado del núcleo urbano por el valle del río Clamores. Se trata de la única necrópolis utilizada por el pueblo hebreo durante los tres siglos en los que residió en la ciudad, hasta su expulsión en 1492. No obstante, la falta de restos humanos relevantes, de ajuares o de inscripciones ha impedido a los arqueólogos establecer una cronología precisa de su utilización.
Aunque solo se han analizado arqueológicamente unos 300 metros cuadrados, se estima que el cementerio tuvo una extensión de aproximadamente cinco hectáreas. Los estudios han descubierto dos tipos de enterramientos (fosas y cámaras hipogeas) cuyas cabeceras están orientadas hacia el oeste, es decir, hacia Jerusalén.
Siglo XI
El Museo de Segovia se ubica en la llamada Casa del Sol, una prolongación de la muralla medieval. Se cree que el origen del edificio se remonta al siglo XI con la construcción de la fortificación y, desde el siglo XV, se tiene constancia de su uso como matadero judío. Esta función se mantuvo, incluso después de la expulsión de la comunidad judía de Segovia, hasta 1973. La colección del Museo de Segovia se trasladó al edificio en 1991 y se abrió al público en 2006.
La exposición permanente es un recorrido a través de la historia de Segovia, siguiendo un orden cronológico desde la Prehistoria hasta el siglo XX. La muestra se compone de restos arqueológicos, orfebrería, monedas, pinturas, esculturas y otro tipo de objetos etnológicos procedentes de la provincia.